Explicaê

01

(UFAL) El lenguaje en la narrativa hispanoamericana de los 60

En la nueva narrativa hispanoamericana que surgió a partir de los años 60, también conocida como narrativa o novela del “boom”, la herramienta del escritor, El lenguaje, presenta cierto tipo de novedades, a veces de carácter revolucionario, en cuanto a su concepción. No se trata de una queja romántica contra el lenguaje, sino el fruto de una desconfianza permanente ante un instrumento imperfecto, engañoso, desgastado por el uso común. ¿Qué puede hacer el escritor que no se resigna a seguir transmitiendo una visión rutinaria y convencional de la realidad? Luchar con el lenguaje. Empezar a descubrir que la palabra corresponde por definición al pasado, que ES algo ya hecho que tenemos que utilizar para contar cosas que todavía no están hechas. En este sentido, las palabras son etiquetas imperfectas que no reflejan adecuadamente la realidad. Por eso, en Rayuela, de Julio Cortázar, los bohemios del Club juegan con las palabras, llaman “cementerio” al diccionario e intentan desenterrarlas.

En esa misma obra, el autor emplea el recurso del denominado lenguaje glígico o inventado. Esto es, la especial comunión que debe producirse entre autor y lector a través del texto, derivada de la situación de lectura, produce o debe producir, necesariamente, una especie de telepatía entre ambos, de manera que propicie la correcta interpretación textual. Con todo, este tipo de recurso textual no es propio exclusivamente de esta narrativa hispanoamericana. En Europa, por ejemplo, en la novela de A. Burgess La naranja mecánica, los personajes tambiénncrean un nuevo tipo de lenguaje cuyas claves debemos descubrir como lectores. En este caso, se utilizan palabras procedentes del ruso de una forma un tanto particular, lo que se denomina nadsat.

No obstante, no todas las novelas que pueden incluirse dentro de este tipo de narrativa hacen uso de este artificio formal. Así, no lo usan ni Sábato, ni Carpentier, ni Vargas Llosa ni García Márquez.

José Alberto Miranda Poza, De Cervantes a García Márquez

En el segundo párrafo del texto, aparece el siguiente fragmento: “Con todo, este tipo de recurso textual no es propio exclusivamente de esta narrativa hispanoamericana”. Con el mismo sentido que presenta en ese contexto, podemos sustituir La expresión destacada por:

1) pese a ello
2) a pesar de todo
3) no obstante
4) sin embargo
5) pero
Son correctas:

Desconsiderar opção Created with Sketch. Considerar opção Created with Sketch.
Desconsiderar opção Created with Sketch. Considerar opção Created with Sketch.
Desconsiderar opção Created with Sketch. Considerar opção Created with Sketch.
Desconsiderar opção Created with Sketch. Considerar opção Created with Sketch.
Desconsiderar opção Created with Sketch. Considerar opção Created with Sketch.