El puzle del coloso del faraón hallado en el barro
[1] Resucitó hace un año del fango de un
[2] descampado de El Cairo. Y desde entonces
[3] miles de fragmentos han ido apareciendo en
[4] los alrededores. El coloso del faraón Psamético
[5] I ha sumado una colección de 4.500 nuevos
[6] fragmentos que permitirán dar forma a una
[7] estatua de cuarcita castigada por el tiempo y
[8] que llegó a medir ocho metros de altura.
[9] El ministerio de Antigüedades egipcio ha
[10] anunciado un hallazgo que ayuda a
[11] recomponer el puzle de la figura del monarca
[12] (664-610 a.C.) que estableció la dinastía saita,
[13] por tener su capital en Sais, ubicada en el
[14] delta del Nilo. Según Ayman Ashemawi, jefe
[15] de antigüedades egipcias del ministerio, la
[16] misión germano-egipcia que excava el área de
[17] Suq al Jamis, en el barrio cairota de Matariya,
[18] ha rescatado durante la actual campaña 4.500
[19] piezas que, sumadas a las recuperadas el
[20] pasado año, alcanzan los 6.400 fragmentos.
[21] El tesoro desempolvado del lodo confirma que
[22] se trata de una efigie en la que el faraón es
[23] representado de pie pero con alguna
[24] peculiaridad como la posición del brazo
[25] izquierdo. En la parte trasera del pedestal
[26] aparece tallada una escena en la que Psamético
[27] I se arrodilla ante el dios solar Atum. Los
[28] fragmentos fueron hallados precisamente al sur
[29] del pedestal, en un pozo abierto en época fatimí
[30] cuando las paredes del templo fueron usadas
[31] como cantera para la construcción de otros
[32] edificios.
[33] Las piezas recuperadas serán trasladadas al
[34] Museo Egipcio de la céntrica plaza cairota de
[35] Tahrir, en cuyo jardín se hallan expuestas las
[36] dos primeras y colosales piezas -la corona y
[37] parte del torso- recuperadas en marzo de
[38] 2017. El pasado octubre se sumaron unas
[39] 2.000 piezas, entre ellas, tres dedos y partes
[40] de la falda real. Uno de los fragmentos, un
[41] pilar tallado con el nombre del monarca, fue
[42] clave para arrojar luz sobre un hallazgo que
[43] fue inicialmente adjudicado a Ramsés II.
[44] Durante el longevo reinado de Psamético I,
[45] que duró 54 años, Egipto dejó de estar
[46] sometido al imperio asirio; recuperó la
[47] independencia; experimentó el renacimiento
[48] de la civilización faraónica; y cuidó sus lazos
[49] con los gobernantes helenos.
http://www.elmundo.es/ciencia-ysalud/ ciencia/2018/04/17/5ad5f721e5fdeaec088b45d7.html
Según al autor, la descubierta de trozos del coloso de Psamético I es un verdadero