A taxonomia proposta por Lineu organizou os seres vivos, inicialmente, em apenas 5 táxons (categorias). Para fins didáticos, na atualidade são utilizadas 7 categorias taxonômicas que agrupam hierarquicamente os seres vivos.
De acordo com a taxonomia atual, dois organismos
Questões relacionadas
- Física | 3.3 Calorimetria e Mudança de Fase
(UPF) Um professor de Física, ao final de seu dia de trabalho, resolve preparar um banho de banheira e deseja que sua água esteja exatamente a 38°C. Entretanto, ele se descuida e verifica que a temperatura da água atingiu 42°C Para solucionar o problema, o professor resolve adicionar água da torneira, que está a 18°C. Considerando que há, na banheira, 60 litros de água, e que haja trocas de calor apenas entre a água quente e a água fria, qual será o volume de água, em litros, que ele deverá acrescentar na banheira para atingir a temperatura desejada?
- Espanhol - Fundamental | Não Possui Tópico Definido
1. Cómo se diseña una ciudad sin coches todo el año
Por CLEMENTE ÁLVAREZ
La forma en que se mueva la gente de una ciudad dependerá en gran medida de cómo dibuje sus calles el urbanista sobre los planos. ¿Es utópico pensar en el diseño de una ciudad moderna sin coches todo el año? Le preguntamos a Francisco Lamíquiz, profesor de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de la UPM: "Claro que se puede, lo que planteas es una realidad, ya existen barrios sin coches en Alemania, Holanda o Reino Unido".
Un caso interesante es el de Quartier Vauban, un barrio de Friburgo de Brisgovia (Alemania) en el que viven más de 5.000 personas. La zona estaba ocupada por instalaciones militares francesas desde la II Guerra Mundial, hasta que en 1992 fue "liberada" para crear un desarrollo urbanístico muy especial.
En Vauban uno puede ir a cualquier parte que necesite sin coche, pues el barrio está planificado especialmente para moverse y conectar con el resto de la ciudad a pie, en bicicleta o transporte público (tranvía). También se puede acceder en automóvil, pero de forma muy restringida. La mayoría de su cerrada red de calles está reservada para el peatón o los juegos de los niños. Además, las plazas de aparcamiento ubicadas en sus márgenes son realmente limitadas. Tanto que para habitar gran parte de las casas se debe firmar un contrato en el que se declara no tener coche y se renuncia a disponer de plaza de aparcamiento.
Como este vecindario, hay otros proyectos urbanos que persiguen este concepto. Sin pretender ir tan lejos, Lamíquiz investiga cómo revertir el proceso contrario que experimentan las periferias de las ciudades españolas, diseñadas en este caso a medida del automóvil: "Los desarrollos urbanísticos actuales son 'ciudades coche'", destaca, a la vez que advierte que se está perdiendo el tradicional concepto de ciudad mediterránea.
El modelo que describe el urbanista puede encontrarse en muchas ciudades del país: calles muy sobredimensionadas pensadas para la circulación del coche (a velocidades elevadas), manzanas fortificadas con espacios públicos en su interior cerrados al exterior y áreas principalmente de usos residenciales (muy parecidos entre sí) desde las que hay que desplazarse en automóvil a parques comerciales, de ocio o empresariales. "El factor proximidad se ha perdido totalmente, las distancias en la ciudad han aumentado y la calle se ha vaciado de gente que ahora vive mirando al interior de las manzanas de vivienda", destaca. Adiós al peatón.
Esta nueva concepción urbanística tiene buena culpa del empeoramiento del tráfico, del aumento del tiempo invertido en desplazarse, de la mayor contaminación atmosférica, del incremento del consumo de energía (y emisiones de CO 2)... La enfermedad de muchas ciudades españolas.
¿Cuál es el remedio? Para el urbanista, la receta es conocida: hay que conseguir que las ciudades sean más densas, restringir y frenar la velocidad de los coches, mezclar las zonas residenciales con otros usos (comerciales, ocio, oficinas...) para acortar las distancias y diseñar los barrios en función del transporte público ("las estaciones o intercambiadores deben ser puntos claves donde haya más concentración de gente").
http://www.soitu.es/soitu/2008/09/18/flts03/1221755261_459846.html (fragmento)
Según el texto, ¿es posible tener una ciudad sin coches? Justifica la respuesta.
- História - Fundamental | 07. Independência da América Espanhola
Sobre as lutas pela independência na América Hispânica, é correto afirmar que:
- Biologia | 4.1 Envoltórios Celulares
Quando colocados em água, os fosfolipídeos tendem a formar lipossomos, estruturas formadas por uma bicamada lipídica, conforme mostrado na figura. Quando rompida, essa estrutura tende a se reorganizar em um novo lipossomo.
Esse arranjo característico se deve ao fato de os fosfolipídios apresentarem uma natureza:
- Língua Portuguesa - Fundamental | 9.01 Texto narrativo
Leia o texto.
O narrador desse texto é uma criança que dialoga com outras crianças, os leitores.
Assinale a alternativa abaixo que confirma essa afirmativa.