Explicaê

01

T E X T O

 

“LOS TEÓLOGOS ACTUALIZADOS NO CREEMOS EN MILAGROS”

 

El teólogo Andrés Torres Queiruga (Ribeira, A

Coruña, 1940) ya estaba avisado. En 2009, la

Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe

—el antiguo Santo Oficio— había filtrado que

[5] iba a condenar la obra del pensador gallego.

Tardó tres años, pero lo hizo a conciencia en

un documento publicado el pasado 30 de

marzo. “Fue una pena que la Conferencia

Episcopal diese un paso tan innecesario y sin

fundamento objetivo”, declara a este

[10] periódico vía correo electrónico. Exige

conversar por escrito para que nadie

"malinterprete un tema tan delicado".

Pregunta. Entre las críticas que la

[15] Conferencia Episcopal dedica a su trabajo,

¿hay alguna que merezca la pena refutar?

Respuesta. Puede parecer orgullo, pero creo

que ninguna. Todas esas críticas están hechas

sin entrar de verdad en el dinamismo vivo de

[20] mi propuesta y se limita a una lectura

limitada de mis obras, con mentalidad más

bien escolástica. Hermenéuticamente, el

documento es un pequeño desastre. Creo que

una lectura atenta y perspicaz del texto, con

[25] las citas literales de mi obra, constituye la

mejor defensa. P. ¿Qué cree que quieren

decir los obispos cuando afirman que usted

reduce la fe cristiana "a las categorías de la

cultura dominante"? R. Ese sería el caso si se

[30] interpreta "actualizar" como "reducir". Pero

una de mis preocupaciones fundamentales es

siempre la de un cuidado exquisito en la

diferenciación de los planos de pensamiento.

Lo indican los títulos de mis obras: repensar

[35] los conceptos desde la cultura actual para

recuperar la experiencia originaria y fundante.

“Los que me acusan deberían salir a la luz del diálogo

público.” P. ¿El cristianismo ha perdido esa

experiencia originaria y fundante? R. No se ha

[40] perdido. Pero la experiencia solo se tiene

como ya siempre interpretada. Mantener la

misma interpretación cuando cambia la

cultura tiende a hacer incomprensible la

experiencia y matar su vitalidad. Por ejemplo,

[45]Jesús habló en arameo y desde la cultura

bíblica, pero los evangelios los tenemos en

griego y desde la cultura helénica. Sin esta

reinterpretación, sería ininteligible para aquel

mundo y ni siquiera llegaría a nosotros. Pues

[50] bien, nosotros vivimos después de la

modernidad y si no logramos repensar la

experiencia originaria en ese nuevo

paradigma cultural, corre el riesgo de no ser

verdaderamente comprendida. P. La jerarquía

[55] católica ataca su idea del “pluralismo

asimétrico” de religiones. El catolicismo

¿niega la diversidad de religiones? R. La

teología todavía no dispone de categorías  

adecuadas para enfrentarse al diálogo de  

[60] religiones, que se presenta con una  

trascendencia impensable antes de la  

globalización. Yo intenté buscar alguna  

categoría y “pluralismo asimétrico”, junto a  

otras, me parece la más acertada. Tanto la  

[65] teología actualizada como la realidad viva de  

muchísimos hombres y mujeres creyentes  

fraterna convivencia.

 

Para Andrés Torres (tercera respuesta) “la experiencia originaria y fundante” del cristianismo 

Desconsiderar opção Created with Sketch. Considerar opção Created with Sketch.
Desconsiderar opção Created with Sketch. Considerar opção Created with Sketch.
Desconsiderar opção Created with Sketch. Considerar opção Created with Sketch.
Desconsiderar opção Created with Sketch. Considerar opção Created with Sketch.