A figura a seguir exibe um pentágono com todos os lados de mesmo comprimento.
A medida do ângulo θ é igual a
Questões relacionadas
- História | 1.7 Período Joanino
Na madrugada de 25 de dezembro de 1807, quando D. João encerrou a sessão do Conselho de Estado, a decisão estava tomada. A família real deveria embarcar para o Brasil daí a dois dias, antes que as tropas de Napoleão, que já tinham cruzado as fronteiras lusitanas, alcançassem Lisboa. Chegara enfim a hora de se executar um plano que já se conhecia de cor, e de traçar, rapidamente, o procedimento operacional de uma gigantesca tarefa: mudar, da terra para o mar, tudo e todos que significassem a sobrevivência e a sustentação do governo monárquico a ser instalado no Rio de Janeiro.
SCHWARCZ, L. M. O dia em que Portugal fugiu para o Brasil. Revista de História da Biblioteca Nacional. Ano 1, nº 1, julho 2005. Rio de Janeiro. VOT 2021.
A transferência da família real portuguesa para o Brasil ocorreu num contexto de grande agitação que sacudia a Europa desde a queda da Bastilha no idos de 1789. A ascensão de Napoleão e sua disputa econômica e militar com os britânicos deixou o Príncipe D. João numa dicotomia, pois
- História - Fundamental | Não Possui Tópico Definido
Identifique e explique uma semelhança entre a cidade asteca, Teotihuacán, e a atual cidade de Brasília.
Tenochtitlán, hoje Capital Mexicanabp1.blogger.com/.../s320/tenochtitlan-.jpg. Acesso em 24/11/09.
- Espanhol - Fundamental | Não Possui Tópico Definido
Mira la figura de la tienda de Doña Águeda.
Disponible en: <http://www.todocoleccion.net/bonita-postal-una-pareja-comprando-una-pasteleria~x26327349>. Acceso el 21 jun 2014.
La tienda presentada en la figura es una
- Língua Espanhola | 1.2 Competências e Habilidades para o ENEM
Belleza inalcanzable
La activista feminista Jean Kilbourne decía en el documental Killing Us Softly que estaba harta de oír la
misma pregunta cuando hablaba de la representación de la mujer en los medios: “Se lleva hablando
de este tema cuarenta años. ¿Acaso no han mejorado las cosas?” Su respuesta era que, tristemente,
no sólo debía decir que no, sino que, de hecho, las cosas habían empeorado. Los anuncios ya no sólo
[5] venden productos, también venden valores, imágenes y conceptos sobre el amor, la sexualidad, el
éxito y quizás, lo que es más importante, venden una imagen de normalidad.
La publicidad, a la que nos vemos expuestos cada día, muestra cuerpos esculturales e irreales como
sinónimo de éxito, felicidad e incluso salud. Esta presión socio-cultural, transmitida y potenciada
por los medios de comunicación y la publicidad, “educa”, o más bien adoctrina a la población
[10] sobre los beneficios de la imagen y el “cuerpo perfecto”.
Y ¿qué nos cuentan los anuncios sobre las mujeres? Nos cuentan que lo primordial en nuestras
vidas es nuestro aspecto físico. Pero, antes que nada, lo primero que nos enseñan las campañas
publicitarias es cuál es el ideal de belleza femenino. Aprendemos desde una edad muy temprana
que debemos invertir cantidades ingentes de tiempo, energías y, sobre todo, dinero, en alcanzar
[15] este ideal y sentirnos avergonzadas y culpables cuando fracasamos.
Sin embargo, la derrota es inevitable.
El modelo de belleza que nos vende la publicidad está basado en la perfección. Las mujeres en
los anuncios no tienen líneas de expresión ni arrugas, ciertamente no tienen cicatrices ni granos y,
de hecho, no tienen ni poros.
[20] Pero lo fundamental de esta perfección es que es inalcanzable. La supermodelo Cindy Crawford
dijo: “Ojalá tuviese el aspecto de Cindy Crawford”. No lo tenía, y era imposible que lo tuviese,
porque su imagen fue creada a lo largo de los años a través del maquillaje y el retoque fotográfico.
Las niñas beben este mensaje de perfección desde una edad cada vez más temprana. Necesitan
ser no sólo bellas, sino increíblemente delgadas, atractivas y sexuales. Las niñas se sienten a gusto
[25] con sus cuerpos cuando tienen 8, 9, 10 años… pero unos años más tarde, en cuanto alcancen la
pubertad, se darán de bruces con la cruda realidad. Una realidad que les impondrá un modelo de
perfección física inalcanzable.
La pregunta es ¿qué podemos hacer con respecto a esta situación? Lo primero es darnos cuenta
de que esta realidad existe, prestar atención y aceptar que nos afecta a todo el mundo. Esta
[30] obsesión con la belleza, la perfección, la extremada delgadez es un problema de salud pública
que sólo podrá resolverse cambiando el entorno que nos rodea y esclaviza.
orbitadiversa.wordpress.com
Esta presión socio-cultural, transmitida y potenciada por los medios de comunicación y la publicidad, “educa”, o más bien adoctrina a la población sobre los beneficios de la imagen y el “cuerpo perfecto”. (l. 8-10)
Las comillas son recursos tipográficos utilizados con diferentes objetivos. En el fragmento, su finalidad es:
- Língua Espanhola | 1. Interpretação de Textos
[1] La campaña fair play fue en gran medida el
resultado indirecto de la Copa Mundial de la FIFA de 1986
en México, cuando el gol de mano de Diego Maradona
[4] provocó la célebre reacción del entrenador inglés Bobby
Robson. Desde entonces la campaña ha recibido el apoyo
incondicional del antiguo Presidente de la FIFA: João
[7] Havelange así como de su sucesor, Joseph S. Blatter, actual
presidente.
Con objeto de dar una mayor difusión al juego
[10] limpio la FIFA creó un programa que transformó una noción
general en un concepto simple y fácil de entender (un código
de conducta) que puede ser reconocido y acatado tanto por
[13] los jugadores como por los aficionados.
La deportividad desempeña un papel fundamental
en el fútbol y es necesario aplicarla en todos los ámbitos del
[16] deporte, en particular en las actividades infantiles. Los niños
necesitan crecer rodeados de valores sólidos y como el fútbol
es un deporte de equipo su práctica les ayuda a comprender
[19] la importancia que tienen la disciplina, el respeto, el espíritu
de equipo y la deportividad, tanto en el deporte como en la
vida.
[22] Las diez reglas de oro de fair play son las
siguientes: 1. juega limpio; 2. juega para ganar, pero acepta
la derrota con dignidad; 3. acata las reglas del juego;
[25] 4. respeta a los adversarios, a los compañeros, a los ártibros,
a los oficiales y a los espectadores; 5. promueve los intereses
del fútbol; 6. honra a quienes defienden la buena reputación
[28] del fútbol; 7. rechaza la corrupción, las drogas, el racismo,
la violencia, las apuestas y otros males que representan una
amenaza para nuestro deporte; 8. ayuda a otros a no ceder
[31] ante instigaciones de corrupción; 9. denuncia a quienes
intentan desacreditar nuestro deporte; 10. utiliza el fútbol
para mejorar el mundo.
Internet: (con adaptaciones).
Juzgue lo siguiente ítem a partir del texto precedente.
Los códigos juega, acata y respeta se encuentran en modo imperativo informal.