Lee el poema.
Todos los días descubro...
Todos los días descubro
La espantosa realidad de las cosas:
Cada cosa es lo que es.
[...]
He escrito muchos poemas.
Claro, he de escribir otros más.
Cada poema mío dice lo mismo,
cada poema mío __________diferente,
cada cosa es una manera distinta de decir lo mismo.
[...]
Todos los días descubro..., de Octavio Paz. Disponible en: <http://centroculturalpxm.blogspot.com.br/
2013/04/todos-los-dias-descubro-octavio-paz.html>. Acceso el 12 de enero de 2017. Adaptado.
Señala la alternativa que completa el hueco adecuadamente.
Questões relacionadas
- História - Fundamental | 03.2. Os migrantes
25 de outubro de 2009
FLUXO MIGRATÓRIO BRASILEIRO É INTRARREGIONAL, MOSTRAM ESTUDOS
A migração interna brasileira se dá principalmente para cidades próximas, dentro de um mesmo Estado, como mostram alguns estudos. Como segunda opção, as pessoas mudam para Estados dentro de uma mesma região e só em último caso mudam de regiões pobres, como Nordeste e Norte, para as mais ricas, como Sul e Sudeste. (...) Segundo o coordenador do Núcleo de Informações Sociais do Ipea, Herton Araújo, esse comportamento é influenciado pelo fator econômico. "O custo de migrar para outra região é maior, e com isso o fluxo acaba sendo menor", explica.
Ele destaca que, mesmo assim, um desenvolvimento forte de um Estado atrai muitas pessoas. (...)
"Você tem que ver a migração como um sintoma. Onde há migração é sinal de que está acontecendo alguma coisa, ou de ruim no lugar em que as pessoas estão, ou de bom no lugar para onde elas estão indo", afirmou.
(...)
Disponível em <http://noticias.terra.com.br/brasil/noticias/0,,OI4061882-EI306,00-Fluxo+migratorio+brasileiro+e+intrarregional+mostram+estudos.html> Acesso em 01/07/2010
"Você tem que ver a migração como um sintoma. Onde há migração é sinal de que está acontecendo alguma coisa, ou de ruim no lugar em que as pessoas estão, ou de bom no lugar para onde elas estão indo", afirmou.
Descreva uma situação ocorrida no Brasil que comprove essa afirmativa.
- Física | 3.3 Calorimetria e Mudança de Fase
Uma vaporeira de bambu é um utensílio de cozinha que se assemelha a uma série de peneiras empilhadas, formando um corpo cilíndrico com o fundo aberto, conforme as figuras 1 e 2. A configuração da vaporeira permite que os alimentos sejam cozidos por meio do vapor de água.
(www.procook.co.uk. Adaptado.)
Como pode ser observado no esquema da figura 2, a vaporeira de bambu é colocada no interior de uma panela de metal contendo água. O calor da chama do fogão é transferido através do material da panela para a água por . A água aquecida começa a vaporizar, de forma que, por , transporta o calor para o interior da vaporeira de bambu e cozinha os alimentos.
As lacunas do texto são preenchidas, respectivamente, por:
- Biologia | 11.7 Sistema Imune
O sarampo é uma doença infecciosa grave que foi erradicada no Brasil em 2016, graças a bem-sucedidas campanhas de vacinação massiva da população. A primeira dose da vacina do sarampo deve ser aplicada às crianças com 1 ano de idade, e aos 15 meses as crianças recebem uma dose de reforço. Segundo dados do Programa Nacional de Imunizações do Ministério da Saúde, nos últimos dois anos a meta de ter 95% da população-alvo vacinada não foi alcançada. Em 2018 ocorreram novos casos de sarampo em 11 estados brasileiros. Atualmente, o Brasil não é mais considerado um país livre do vírus do sarampo.
A respeito da vacina do sarampo, é correto afirmar:
- Língua Espanhola | 1. Interpretação de Textos
Descifran las palabras de un pergamino calcinado por la erupción del Monte Vesubio, en Nápoles, Italia.
[1] Científicos del Instituto de Microelectrónica y
Microsistemas en Nápoles (Italia) han conseguido leer un
antiguo pergamino carbonizado por la erupción del Vesubio
[4] hace casi 2.000 años. Los científicos pudieron escanear el
papiro usando una versión de la tomografía computarizada de
rayos X. Esta técnica es muy usada en medicina para ver las
[7] estructuras de tejidos blandos, como el cerebro, los pulmones
o el pecho, y funciona mediante la detección del contraste de
cómo los materiales refractan, en lugar de absorber los rayos X.
[10] Los investigadores fueron capaces de descifrar un
alfabeto de letras griegas, y palabras ocasionales. Creen
provável que el texto sea una copia del escrito por el filósofo
[13] y poeta Filodemo (110 aC-40 aC), que se veía a sí mismo como
el defensor de las enseñanzas de Epicuro, filósofo que vivió
dos siglos antes y construyó un sistema de ética basado en una
[16] Visión materialista del mundo.
"Los textos son muy importantes para nuestra
comprensión de la filosofía helenística", dice David Blank, un
[19] clasicista de la Universidad de California, Los Ángeles, y uno
de los responsables del proyecto. Los investigadores esperan
hacer nuevos progresos y creen posible que más papiros sigan
[22] ocultos en Herculano, por lo que animan a que continúen las
excavaciones.
Internet: (con adaptaciones).
Con relación a las estructuras e ideas del texto de arriba, juzgue lo ítem subsiguiente.
Para los científicos, el antiguo pergamino quizás sea copia del escrito de Filodemo.
- Língua Espanhola | 1. Interpretação de Textos
¿Un error de Einstein sobre el viaje espacial?
Pensemos en 1 un par de hermanos, gemelos
idénticos. Uno de ellos consigue un trabajo de astronauta y
se aventura por el espacio profundo. El otro permanece en la
[4] Tierra. Cuando el gemelo viajero regresa a casa, descubre
que es más joven que su hermano. Esta es la paradoja de los
gemelos de Einstein, y, aunque parezca extraño, es
[7] absolutamente correcta. La Teoría de la Relatividad nos dice
que cuanto más rápido se viaja en el espacio más lento se
viaja en el tiempo. Viajar a gran velocidad a la estrella Alpha
[10] Centauri sería, por lo tanto, una buena manera de permanecer
joven.¿O quizás no?
Algunos investigadores comienzan a creer que el
[13] viaje espacial podría tener el efecto contrario. Podría hacerte
prematuramente viejo. La Teoría de la Relatividad de Albert
Einstein dice que el tiempo se hace más lento para los
[16] rapidísimos viajeros espaciales, de hecho manteniéndolos
más jóvenes. La actuación de la radiación espacial sobre los
telómeros puede invertir este efecto.
[19] "El problema de la paradoja de Einstein es que no
tuvo en cuenta la biología, específicamente la radiación
espacial y la biología del envejecimiento", dice Frank
[22] Cucinotta, jefe científico de la NASA para estudios de
radiación en el Centro Espacial Johnson. Mientras que el
astronauta gemelo avanza por el espacio, explica Cucinotta,
[25] sus cromosomas están expuestos a los penetrantes rayos
cósmicos. Esto puede dañar sus telómeros — pequeñas
"tapas" moleculares en los extremos de su ADN. Aquí en la
[28] Tierra la pérdida de los telómeros está asociada al envejecimiento.
Hasta ahora el riesgo no ha sido una gran
preocupación. El efecto en los astronautas del Transbordador
[31] o de la Estación Espacial Internacional, si hubiera alguno,
sería muy pequeño. Los astronautas viajan en órbitas que se
encuentran dentro del campo magnético protector de la
[34] Tierra, el cual repele la mayoría de los rayos cósmicos. Pero
en el 2018 la NASA planea enviar humanos fuera de esta
burbuja protectora para regresar a la Luna y finalmente viajar
[37] a Marte. Los astronautas de estas misiones podrían estar
expuestos a los rayos cósmicos durante semanas o meses
seguidos. Naturalmente a la NASA le gustaría averiguar si
[40] existe realmente o no el peligro de envejecimiento por
radiación y, si existe, cómo prevenirlo.
La ciencia comienza a abordar el tema sólo ahora.
[43] "La realidad es que tenemos muy poca información sobre la
conexión entre la radiación y la pérdida de los telómeros",
comenta Jerry Shay, un biólogo celular del Centro Médico
[46] Suroeste de la Universidad de Texas en Dallas. Con el apoyo
de la NASA, Shay y otros colaboradores están estudiando el
problema. Lo que aprenden sobre envejecimiento podría
[49] beneficiar a cualquiera, en la Tierra y en el espacio.
Internet: (con adaptaciones).
Science@Nasa.
De acuerdo con las estructuras semánticas y gramaticales del texto, juzgue lo ítem subsiguiente.
La expresión “el efecto contrario” (l.13) ejerce la función de complemento directo.