Leia o anúncio a seguir.
Na hora do almoço, vários pedidos foram recebidos:
Salada – 20 pedidos Risoto – 15 pedidos
Estrogonofe – 18 pedidos Brasileirinho – 13 pedidos
a) Complete o gráfico colorindo o número de pedidos feitos de cada prato. Escolha uma cor para cada prato.
b) Quantos pedidos foram recebidos na hora do almoço?
Questões relacionadas
- Língua Espanhola | 1.3 Modelo de Questão: ENEM X Tradicional
TEXTO
LOS ÁRBOLES DEL PLANETA TIERRA
[1] Es el tipo de pregunta que deja sin guardia
a cualquier padre y que ni las mejores mentes
han podido responder de forma satisfactoria:
¿Cuántos árboles hay en el mundo?
[5] Un nuevo estudio acaba de aportar el
cálculo más preciso hasta el momento y los
resultados son sorprendentes, para lo bueno y
para lo malo. Hasta ahora se pensaba que hay
400.000 millones de árboles en todo el planeta,
[10] o 61 por persona. El recuento se basaba en
imágenes de satélite y estimaciones del área
forestal, pero no en observaciones sobre el
terreno. Después, en 2013, estudios basados en
recuentos directos confirmaron que solo en el
[15] Amazonas hay casi 400.000 millones de árboles,
por lo que la pregunta seguía en el aire. Y se
trata de un dato crucial para entender cómo
funciona el planeta a nivel global, en especial el
ciclo del carbono y el cambio climático, pero
[20] también la distribución de especies animales y
vegetales o los efectos de la actividad humana
en todos ellos.
El nuevo recuento, que publica hoy la
revista Nature, muestra que en realidad hay tres
[25] billones de árboles en todo el planeta, unas ocho
veces más que lo calculado anteriormente. De
media hay 422 árboles por cada humano.
La cuenta por países destapa una enorme
desigualdad, con ricos como Bolivia, con más de
[30] 5.000 árboles por persona, y pobres como Israel,
donde apenas tocan a dos. Gran parte del
contraste se debe a factores naturales como el
clima, la topografía o las características del
suelo, pero también al efecto inconfundible de la
[35] civilización. Cuanto más aumenta la población
humana, más disminuye la cuenta de árboles. En
parte se explica porque la vegetación prospera
más donde hay más humedad, los lugares que
también preferimos los humanos para establecer
[40] tierras de cultivo.
El trabajo calcula que, cada año, las
actividades humanas acaban con 15.000 millones
de árboles. La pérdida neta, compensando con la
aparición de nuevos árboles y la reforestación, es
[45] de 10.000 millones de ejemplares. Desde el
comienzo de la civilización, el número de árboles
del planeta se ha reducido en un 46%, casi la
mitad de lo que hubo, indica el estudio,
publicado hoy en Nature.
Nuño Domíngues Periódico EL PAIS – 09/2015 (Texto adaptado.)
Según el primer párrafo, ¿Cuántos árboles hay en el mundo?, es una pregunta
- Língua Portuguesa - Fundamental | 7.4 Advérbio
Texto base: Leia e observe atentamente o anúncio do Instituto do Câncer Infantil do Agreste.
Enunciado:
Levando-se em consideração o advérbio também, utilizado na frase do anúncio, levante uma hipótese de como foi o final da história de Raimundo Pelado, do livro “A terra dos meninos pelados” de Graciliano Ramos
- Geografia | 6.1 Agricultura
Em regiões antes consideradas periféricas, a exemplo do Centro-Oeste, sob o impulso da técnica, há condições para atividades com alto nível de capital, tecnologia e organização, dando lugar a fenômenos de descentralização seletiva. Ainda que as atividades de comando tendam a se manter concentradas, a rede de atividades produtivas mais modernas tende a se expandir territorialmente.
BERNARDES, J. A. As estratégias do capital no complexo da soja. In: CASTRO, I. E.; GOMES, P. C. C.; CORREA, R. L. (Org.). Brasil: questões atuais da reorganização do território.
Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2008 (adaptado).
O processo característico do espaço rural responsável pela forma descrita de ocupação produtiva do Centro-Oeste brasileiro foi o(a)
- Espanhol - Fundamental | Não Possui Tópico Definido
¿Cuál de los medios de transporte tiene más ruedas?
- História | 6.15 Descolonização
(PUC-SP) “No primeiro quartel do século XX, o intercâmbio entre africanos e negros da diáspora ocorreu de diversas formas.
De um lado, por meio do retorno de afrodescendentes, principalmente da América do Norte, para a Libéria, mas também das Antilhas e Brasil para diversas regiões da África. De outro, através da saída de jovens pertencentes à elite africana para ingressar nas universidades dos Estados Unidos e da Europa.”
Regina Claro. Olhar a África. Fontes visuais para a sala de aula. São Paulo: Hedra, 2012, p. 151.
O impacto do fenômeno apresentado no texto manifestou-se, entre outros fatores, no: