Foi no Renascimento com Brunelleschi que o estudo da perspectiva e seu uso alteraram de modo radical o desenho, a pintura e a arquitetura. Neste período quase toda a pintura obedecia a esse método de representação. A perspectiva era um expediente que produzia a ilusão da realidade, mostrando os objetos no espaço em suas posições e tamanhos corretos. A ilusão de profundidade produzida pela perspetiva foi tão impactante que se propagou por todo o mundo.
De acordo com o texto a perspectiva surgiu em qual período?
Questões relacionadas
- Matemática | 18. Polinômios
(UECE) O resto da divisão de (x² + x + 1)² por x² - x + 1 é:
- História | 2.1 Primeiro Reinado
A expedição que alcançava a foz do Rio Mucuri era liderada por Teófilo Benedito Ottoni (1807-1869), empresário e político mineiro, que lá pretendia abrir um porto para ligar Minas ao mar. A localidade de Filadélfia era a materialização desse sonho. O nome escolhido era, ao mesmo tempo, uma homenagem à cidade símbolo da independência dos Estados Unidos e um manifesto de adesão a ideais igualitários. Essa filosofia também transparecia na relação com os índios, com os quais o político mineiro procurou negociar a ocupação do território em troca do respeito ao que hoje chamaríamos de reserva.
ARAÚJO, V. L. Uma utopia republicana. Revista de História da Biblioteca Nacional, n. 67, abr. 2011 (adaptado).
Um elemento que caracterizou, no âmbito da sociedade monárquica, o projeto inovador abordado no texto foi: - Arte - Fundamental | 05.1. Sombra e simetria
30. Escala tonal
Materiais
- Papel Canson A3 (mais rígido/maior gramatura). Uma folha para cada aluno
- Lápis grafite e borracha
- Régua
- Caneta esferográfica azul ou preta
- Tinta guache de várias cores, inclusive branca e preta
- Potes descartáveis para água e tinta
- Pincéis
Procedimentos
1.º momento
Dividir a folha A3 como neste modelo: quatro linhas separadas para cada material solicitado e diversas colunas para o preenchimento da escala de tons.
2.º momento
O aluno deverá preencher cada quadradinho com tratamento de linhas ou massa de forma que o primeiro seja o mais claro possível, os intermediários de tons médios e o último o mais escuro possível.
3.º momento
Avaliar com os alunos o resultado.
4.º momento
Sugiro que utilize o restante do que sobrou das misturas, para que os alunos façam uma pintura livre, experimentando as tonalidades para fazer o efeito de volume esperado.
- Língua Espanhola | 1. Interpretação de Textos
El hombre de maíz
[1] La trascendencia del maíz en la cultura de este país es
destacada en el número 38 de la revista Arqueología Mexicana,
a partir de un extenso recorrido desde la época prehispánica
[4] hasta la fecha, que pasa por su historia, simbolismo, taxonomía,
especies y el arte culinario que de ese producto se deriva.
Según estudios presentes en esta edición, la
[7] composición genética del maíz cultivado proviene de una
especie silvestre conocida como teocinte. De hecho, se sabe
que la domesticación del maíz tuvo lugar en la región del río
[10] Balsas, en Guerrero, aunque no se ha establecido con precisión
cuándo ocurrió ni cuánto tomó ese proceso. Expertos señalan
que los maíces más antiguos han sido localizados en Tehuacán,
[13] Puebla, donde se encuentran especímenes con una antigüedad
de 3000 a.C., lo cual no significa que en ese momento se
descubrió la agricultura. De acuerdo con estas investigaciones,
[16] la domesticación convirtió al maíz en una planta apta para
proporcionar a los grupos humanos cantidades de granos
suficientes para alimentarse adecuadamente. A ello contribuye,
[19] desde luego, el descubrimiento milenario de los diferentes
modos de preparar los granos para sacarle el mayor provecho
a sus bondades nutritivas.
[22] En la época prehispánica, señala, fue tal su
importancia en la dieta que puede considerarse uno de los
factores que propiciaron el tránsito de sociedades nómadas de
[25] cazadores-recolectores a otras de agricultores sedentarios.
De hecho, del maíz derivaron gran parte de las características
económicas, sociales y religiosas de los pueblos
[28] mesoamericanos, apunta en ejemplar. Y es que, desde épocas
muy antiguas, el hombre estableció una íntima conexión con
esta planta, a la que veía como un don divino y con la que llegó
[31] a identificarse de tal manera que se pensaba creado de ese
grano maravilloso que le daba el sustento diario.
El lugar que el maíz ocupó entre las culturas
[34] prehispánicas rebasa el ámbito de la subsistencia, pues se
encontraba inmerso en las concepciones cosmológicas,
marcaba el ritmo de su cultivo y cosecha, la vida ritual y el
[37] desarrollo del resto de las actividades productivas. Además,
determinaba el momento en que habrían de realizarse prácticas
como la guerra o la construcción de monumentos públicos.
[40] Para estos últimos fines, se aprovechaban los tiempos en que
la mayoría de la población no se involucraba en el cultivo y la
cosecha del cereal.
[43] Respecto a la cantidad de platillos que llevan al maíz
como ingrediente hoy en día, resulta difícil dar una cifra
exacta. No obstante, para el destacado antropólogo Eusebio
[46] Dávalos Hurtado, esta cantidad se acerca al menos a 700
maneras en que se le consume en México.
Internet: (con adaptaciones).
Juzgue lo ítem de acuerdo con el texto.
La expresión “No obstante” (l.45) puede ser reemplazada por Sin embargo, sin que se produzcan alteraciones semánticas o gramaticales en el texto.
- Biologia | 9.3 Organologia Vegetal
Sobre os órgãos vegetais e suas funções, é INCORRETO afirmar que determinadas(os):